martes, 26 de abril de 2016

Lectura I unidad II


¿Qué es la investigación-acción?

La investigación-acción educativa se utiliza para describir una familia de actividades que realiza el profesorado en sus propias aulas con fines tales como: el desarrollo curricular, su autodesarrollo profesional, la mejora de los programas educativos, los sistemas de planificación o la política de desarrollo.
Se considera como un instrumento que genera cambio social y conocimiento educativo sobre la realidad social y/o educativa, proporciona autonomía y da poder a quienes la realizan.

Definición de investigación-acción

Proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en 1944,  enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social  que respondiera a los problemas sociales principales de entonces. Lewis argumentaba que se podía lograr en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales.

Refiere a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo y social. Existen diversas definiciones de investigación-acción.

Elliott, el principal representante de la investigación-acción 1993, «un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma». Tiene como objetivo ampliar la comprensión (diagnóstico) de los docentes de sus problemas prácticos.

Con Kemmis (1984) ciencia crítica.  Forma de indagación autorreflexiva realizado por quienes participan en las situaciones sociales para mejorar la racionalidad y la Justicia.
Lomax (1990) «una intervención en la práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora».

Para Bartolomé (1986) proceso reflexivo que vincula dinámicamente la investigación, la acción y la formación, realizada por profesionales de las ciencias sociales, acerca de su propia práctica. Se lleva a cabo en equipo, con o sin ayuda de un facilitador externo al grupo».

Lewin (1946) contempla la necesidad de la investigación, de la acción y de la formación como tres elementos esenciales. Tiene un doble propósito, de acción  para cambiar una organización o institución, y de investigación para generar conocimiento y comprensión.

Características de la investigación-acción
Kemmis y McTaggart (1988)
ü  Es participativa.
ü  La investigación sigue una espiral introspectiva
ü  Es colaborativa
ü  Crea comunidades autocríticas de personas
ü  Es un proceso sistemático de aprendizaje, críticamente informada y comprometida).
ü  Induce a teorizar sobre la práctica.

Propósitos de la investigación-acción

Kemmis y McTaggart (1988), los principales beneficios  son la mejora de la práctica, la comprensión de la práctica y la mejora de la situación en la que tiene lugar la práctica. La investigación acción se propone mejorar la educación a través del cambio y aprender a partir de las consecuencias de los cambios.
La investigación-acción es un poderoso instrumento para reconstruir las prácticas y los discursos sociales.

Identidad de la investigación acción

Pring (2000) señala cuatro características significativas de la investigación acción:
ü  Cíclica, recursiva. Pasos similares tienden a repetirse en una secuencia similar.
ü  Participativa. Los clientes e informantes se implican como socios, o al menos como participantes activos, en el proceso de investigación.
ü  Cualitativa. Trata más con el lenguaje que con los números.
ü  Reflexiva. La reflexión crítica sobre el proceso y los resultados son partes importantes de cada ciclo.
Pretende comprender e interpretar las prácticas sociales (indagación sistemática, critica y pública) para cambiarlas (acción informada, comprometida e intencionada) y mejorarlas (propósito valioso).
Principios éticos de la investigación-acción
cuidar tanto los modos por los cuales tenemos acceso a la información, como la interpretación que de ella hacemos y el uso público que le damos.
Institucionalización de la investigación-acción
 llegar a formar parte de la cultura del centro educativo,  implica toda una serie de cambios organizativos y personales, se constituye en un proceso a través del cual una organización asimila una innovación en su estructura.
Es un proceso sistemático de cambio y mejora de la escuela, y como tal proceso necesita ser comprendido, reconocido e integrado en la vida organizativa del centro.

Modelos de Investigación-acción.

Modalidades de investigación-acción
La investigación-acción técnica, hacer más eficaces las prácticas sociales, mediante la participación del profesorado en programas de trabajo diseñados por personas expertas o un equipo.
La investigación-acción práctica confiere un protagonismo activo y autónomo al profesorado, siendo éste quien selecciona los problemas de investigación y quien lleva el control del propio proyecto.
La investigación-acción práctica implica transformación de la conciencia de los participantes así como cambio en las prácticas sociales.
. La investigación-acción crítica, emancipatoria incorpora las ideas de la teoría crítica. Se centra en la praxis educativa, intentando profundizar en la emancipación del profesorado a la vez que trata de vincular su acción a las coordenadas sociales y contextuales en las que se desenvuelven, así como ampliar el cambio a otros ámbitos sociales.
La espiral de ciclos de la investigación acción marco metodológico que sugiere la realización de una serie de acciones que debe desarrollar el profesorado como profesionales de la educación.
«Proyecto de acción» formado por «estrategias de acción», vinculadas a las necesidades del profesorado investigador y/o equipos de investigación.
Espiral de la investigación-acción, el grupo:
ü  Desarrolla un plan de acción informada críticamente para mejorar la práctica actual. 
ü  Actúa para implementar el plan, que debe ser deliberado y controlado.
ü  Observa la acción para recoger evidencias que permitan evaluarla. La observación debe planificarse.
ü  Reflexiona sobre la acción registrada durante la observación, ayudada por la discusión entre los miembros del grupo.

 Modelos del proceso de investigación-acción.
Modelo de Lewin
 Lewin (1946) describió la investigación-acción como ciclos de acción reflexiva. Cada ciclo se compone de una serie de pasos: planificación, acción y evaluación de la acción.
Modelo de Kemmís
Kemmis (1989).
Elabora un modelo para aplicarlo a la enseñanza. El proceso lo organiza sobre dos ejes: uno estratégico, constituido por la acción y la reflexión; y otro organizativo, constituido por la planificación y la observación.
El proceso está integrado por cuatro fases o momentos interrelacionadas: planificación, acción, observación y reflexión.
El modelo de Kemmis se representa en una espiral de ciclos, cada ciclo lo componen cuatro momentos:
ü  El desarrollo de un plan de acción críticamente informado para mejorar aquello que ya está ocurriendo.
ü  Un acuerdo para poner el plan en práctica.
ü  La observación de los efectos de la acción en el contexto en el que tienen lugar.
ü  La reflexión en torno a esos efectos como base para una nueva planificación, una acción críticamente informada posterior, etc. a través de ciclos sucesivos.
Modelo de Elliott
El modelo de Elliott toma como punto de partida el modelo cíclico de Lewin, que comprendía tres momentos: elaborar un plan, ponerlo en marcha y evaluarlo; rectificar el plan, ponerlo en marcha y evaluarlo, y así sucesivamente.
En el modelo de Elliott aparecen las siguientes fases:
ü  Identificación de una idea general.
ü  Exploración o planteamiento de las hipótesis de acción como acciones que hay que realizar para cambiar la práctica.
ü  Construcción del plan de acción. Es el primer paso de la acción que abarca: la revisión del problema inicial y las acciones concretas requeridas.

Modelo de Whitehead
Ciclo de la investigación-acción (Elliott, 1993)
 Ciclo 1 Modificación de la idea inicial Reconocimiento.
El proceso de Investigación-acción.
Los ciclos de la puede verse como una “espiral autoreflexiva”, que se inicia con una situación o problema práctico, se analiza y revisa el problema con la finalidad de mejorar dicha situación, se Sentir o experimentar un problema Imaginar la solución del problema Poner en práctica la solución imaginada Evaluar los resultados de las acciones emprendidas Modificar la practica a la luz de los resultados 19 implemente el plan o intervención a la vez que se observa, reflexiona, analiza y evalúa, para volver a replantear un nuevo ciclo.
 El modelo de Hemmis, cuyas fases de la espiral son planificación acción, observación y reflexión.
ü  Planificación.
 Se inicia con una “idea general” con el propósito de mejorar o cambiar algún aspecto problemático de la práctica profesional.
ü  El problema o foco de investigación.
Toda investigación se inicia con una hipótesis latente. A los docentes lo que les interesa tienen que ver con lo que perciben que ocurre en las aulas y desaría cambia.
Otra idea de interés es empezar la investigación desde donde uno está. Ser práctico y preguntarse si se puede hacer.
Los investigadores suelen partir de una idea general que se va delimitando a medida que el proceso avanza. Una vez identificado el problema o foco de estudio conviene hacerse preguntas.
 El diagnóstico del problema o estado de la situación.
 La finalidad es hacer una descripción y explicación comprensiva de la situación actual. Otro aspecto a considerar es la recogida de información sobre el tema que desea investigar, sobre la acción que quiere implementar.
ü  La hipótesis acción o acción estratégica.
Es un momento decisivo en el proceso; de su planteamiento dependerá el éxito de su proyecto de investigación.
El plan acción es una “acción estratégica”, es el elemento clave de toda investigación acción. La acción estratégica es una forma de deliberación que genera una clase de conocimiento que se manifiesta en un juicio sabio.
ü  Acción.
En la investigación acción la reflexión recae principalmente sobre la acción; esto es porque el énfasis se pone en la acción más que en la investigación; la investigación es así mismo revisada, pero su función principal es servir a la acción.
 La acción es deliberada y está controlada, se proyecta como un cambio cuidadoso y reflexivo de la práctica.
El control de la acción y la generación sistemática de datos debe ser un proceso sistemático
ü  Observación.
La observación recae sobre la acción, ésta se controla y registra a través de la observación. La observación implica la recogida y análisis de datos relacionados con algún aspecto de la práctica profesional
ü  Cómo supervisa la acción.
 Observar y supervisar la acción es algo más que la simple recogida de datos, es la generación de datos para reflexionar, evaluar y explicar lo ocurrido. La observación recae en la propia acción y en la acción de otras personas. Es importante recordar que:
- Se necesita utilizar técnicas de recogida de datos que aporten evidencias de la calidad del curso de acción emprendido.
 - Se deben utilizar técnicas que pongan de manifiesto los efectos 22 derivados de la acción, tanto los buscados como los imprevistos.
 O Acciones que pueden supervisarse para generar información.
- Auto observar la propia acción:
- Supervisar la acción de otras personas:
- Supervisar conversaciones críticas sobre la investigación:
La observación debe proporcionar suficiente información sobre la acción para poder realizar el análisis y obtener las evidencias necesarias para apoyar las afirmaciones sobre lo aprendido o la mejora lograda como resultado de la investigación.
ü  Cómo recoger la información.
Disponemos de tres vías o maneras de averiguar lo que pasó. Podemos observar lo que las personas dicen o hacen y tratar de descubrir lo que ocurrió, o preguntarles sobre lo que ocurrió, o también podemos analizar los materiales o huellas que dejaron.
ü  Reflexión.
Constituye la fase que cierra el ciclo y da paso a la elaboración del informe y posiblemente el replanteamiento del problema para iniciar un nuevo ciclo de la espiral auto reflexiva.
Es el momento de centrarse en qué hacer con los datos; pensar cómo voy a interpretar la formación, imaginar los distintos modos de interpretar los datos.
La reflexión la entendemos como el conjunto de tareas tendentes a extraer significados relevantes, evidencias o pruebas en relación a los efectos o consecuencias del plan de acción.
ü  El proceso reflexivo.
Los analistas suelen seguir sus propias pautas de trabajo, utilizan procesos de análisis a los que han llegado tras una larga experiencia y que son particulares de cada investigador.
ü  Tareas básicas del proceso de análisis de datos.

a)    Recopilación de la información. El investigador recoge abundante información sobre los efectos del plan de acción.
b)   Reducción de la información. Cuando focalizamos y delimitamos la recogida de datos estamos haciendo una reducción de los datos. Reducir la información quiere decir hacerla manejable y para ello, la codificamos y categorizamos.
c)    Disposición, representación de la información. La  información es organizarla mediante un formato espacial ordenado. Una disposición es un conjunto organizado de información. En el análisis de datos cualitativo es frecuente llevar a cabo distintas formas de disposiciones y presentaciones de la información.
d)    Validación de la información. Aportar elementos o criterios para que los datos sean creíbles. Para validar la información necesitamos hacer afirmaciones, examinar críticamente las afirmaciones contra la evidencia, e implicar a otras personas en la elaboración de juicios.
e)     Interpretación de la información. Explicar la acción significa que se identifican los posibles significados, se teorizan, se construyen modelos, los resultados se vinculan a otros trabajos La teorización elaborada en esta fase interpretativa permite al docente investigador dar respuestas a sus observaciones particulares, a sus acciones y a su práctica educativa. En el momento que el docente investigador emprende esta acción comienza un nuevo ciclo de investigador y así continua un proceso de indagación en el aula que permite ganar comprensión y favorece el desarrollo profesional.

ü  El informe de investigación-acción.

El informe es una vía de dar a conocer los resultados a otras personas para que puedan ponerlos a prueba en su práctica profesional.

Cualquier audiencia que elija para su informe, tendrá que hacer dos importantes decisiones

ü  Cuál va a ser el contenido.
ü  Formato de presentación.

ü  Práctica: Investigación-acción

1.     Une con flechas las siguientes características de la investigación acción con sus correspondientes definiciones:
Práctica: Coinvestigador  que investiga con y para la gente interesada por los problemas prácticos y la mejora de la realidad.
Participativa y colaborativa: Asume los resultados en soluciones basadas sobre los puntos de vista e interpretaciones de las personas involucradas en la investigación. La validez de la investigación se logra a través de estrategias cualitativas.

Emancipatoria: Los resultados y percepciones ganados desde la investigación ante todo conducen a mejoras prácticas durante y después del proceso de investigación.

Interpretativa: La comunidad crítica de participantes actuar como agentes de cambio críticos y autocríticos de dichas restricciones. Cambian su ambiente y son cambiados en el proceso.

Crítica: El enfoque no es jerárquico, sino simétrico, en el sentido de que los participantes implicados establecen una relación de iguales en la aportación a la investigación.


ü  Las diferentes fases de la investigación acción

Planificación: Identificar el problema diagnosticarlo y plantear la hipótesis acción o acción estratégica.

 Acción: Llevar a cabo dentro de la práctica docente la hipótesis establecida en la planificación.

Observación: La observación implica la recogida y análisis de datos relacionados con algún aspecto de la práctica profesional.

Reflexión: Constituye la fase que cierra el ciclo y da paso a la elaboración del informe, consiste en interpretar los datos recogidos en la observación.

ü  Conclusión
La importancia de este tipo de investigación reside en que no intenta explicar de forma teórica la práctica social y educativa en general sino aportar recursos metodológicos que ayuden a la realización de la práctica docente y profesional de la educación.

Algo importante que debemos resaltar de la realización del trabajo es que sirve de apoyo para los contenidos que se explican en clase, nos ayuda a desarrollar un nivel de comprensión superior respecto a estos contenidos y tenemos la oportunidad de ahondar en diferentes críticas y posturas, contrastando diversas fuentes, y como ya hemos dicho anteriormente, podemos compartirlo con el resto de los compañeros, y no limitarnos a conocerlo solo nosotros

Autoevaluación diagnóstica II